lunes, 24 de noviembre de 2008

ALIANZAS ESTRATEGICAS COMO GESTION EMPRESARIAL (ENSAYO)

En la actualidad el éxito de muchas empresas esta ligado a que los directivos resolvieron eficiente mente la pregunta de continuar solos o aliarse con otros. En efecto los escenarios actuales muestran que es imposible para una empresa crecer significativamente de manera individual, es decir, es una necesidad aliarse con otro para crecer.

Es por eso que las alianzas estratégicas día a día se convierten en la prioridad de más empresas que buscan fortalecer su impacto en los mercados cada vez mas competitivos. En México es conocido que este tipo de relaciones se da en una escala relativamente pequeña, debido a la cultura que se tiene basas en ideales que dificultan este tipo de cooperaciones.

Las Pymes en México deben empezar a considerar como parte de su gestión empresarial la colaboración con otros entes para dar valor a sus productos o servicios y obtener una mayor presencia en el mercado. Con una relación similar a la de una amistad las empresas deben buscar la unión que les permita mejorar internamente, implementar tecnologías, entre muchas otras recompensas.

Aunque unas alianzas por experiencias no resultan exitosas, debe ser prioridad de los involucrados de aprender nuevas habilidades o ventajas sin grandes inversiones, estas asociaciones deben buscar en todo momento equilibrar los beneficios y reducir los riesgos, ya que esto puede propiciar una futura fusión, en un sentido muy común una alianza es similar a una relación de amistad que puede llegar al matrimonio.

De inicio en la primera etapa se da una identificación del socio, es decir se debe buscar la compatibilidad de los objetivos y los intereses de los involucrados hasta converger en un plan que enuncie el rumbo de la alianza. Es asi como inicia una preparación para trabajar juntos compartiendo recursos, asegurar comunicación, coordinación y control en términos de igualdad para ambas partes. Así como una integración operativa y cultural. Aceptar el rol de maestro como el de aprendiz, aceptando con humildad que se enseña al otro, como también, se aprende del otro. En síntesis aceptar la interdependencia y la complementariedad.

Es importante para lograr una alianza exitosa, entre muchas, cosas olvidarse del enfoque tradicional de tener siempre el control de la empresa y emplear un nuevo enfoque de compartimiento de control.

Otro factor importante que hay que valorar el tiempo de la alianza esto permitirá hacer objetivos basados en tiempo y facilitará la elaboración de herramientas de control y medición del desempeño de la asociación.

Cuando una alianza se pone en marcha es porque el beneficio muto es vital, el hecho de que las partes estén conformes con lo que reciben, una colaboración conveniente debe mejorar las habilidades internas y las tecnologías, y paralelamente, evitar que se transfieran a otros las ventajas competitivas, especialmente cuando el otro es un socio ambicioso. Lo importante es lograr que las empresas en alianza, se conviertan en organizaciones más competitivas de lo que eran antes del acuerdo. Converger en metas estratégicas pero ser diferentes en las metas competitivas.

Las alianzas comerciales debe reunir criterios importantes que se mencionan a continuación:
  • Ambos socios deben ser fuertes y tener algún valor que contribuya a la relación.
  • Sus motivos para entrar en la relación deben ser positivos (esperar un futuro de oportunidades), no negativos (ocultar debilidades o salir de una situación difícil).
  • La relación debe cubrir más objetivos estratégicos que hacer simplemente tareas ó trabajos.
  • Los socios deben tener metas de largo plazo en las cuales las relaciones jueguen un rol determinante.
  • Los socios necesitan uno del otro.
  • Tienen activos y habilidades complementarias.
  • Ninguno puede lograr individualmente lo que pueden hacer juntos.
  • Los socios invierten cada uno en el otro para demostrar sus respectivas confianzas y deseos de consolidación.
  • Las inversiones y la aplicación de recursos, son signos tangibles de compromisos de largo plazo.
  • Comunicación razonablemente abierta.
  • Compartir información implica establecer un relación de trabajo, que incluye objetivos y metas, aspectos técnicos, y el conocimiento de conflictos, problemas ó cambios de situaciones.
  • Los socios desarrollan vínculos y caminos conjuntos de operación donde trabajar juntos de la mejor manera.
  • Deben ampliar sus enlaces y relaciones a todos los niveles de ambas organizaciones.
  • Ambos deben al mismo tiempo enseñar y aprender.
  • Las relaciones deben de formalizarse, con claras responsabilidades y procesos de decisión. Estas se extienden más allá de las personas que las formaron y no pueden romperse por antojo.
  • Los socios deben conducirse por caminos éticos y de honorabilidad y buscar mejorar continuamente la confianza mutua.
  • No abusar de la información que se obtiene, ni dañarse entre sí.

En este contexto, hay que advertir a las PyMEs que piensan que, por el hecho de estar maquilando o realizando algún tipo de outsourcing para otra empresa, creen que tienen una alianza estratégica. Sin embargo, quizá lo único que esté pasando es que estén siendo utilizadas, y en breve desechadas. Su gran reto es ser suficientemente flexibles al cambio, y conservar un adecuado balance de contribuciones y ganancias bajo un liderazgo participativo claramente establecido.


En el ámbito globalizador en el que estamos inmersos, las alianzas estratégicas constituyen de hecho un requisito de supervivencia y de éxito para las empresas y para el desarrollo de nuestra economía. De no asumirse, significa para la empresa esperar pacientemente en el mercado interno o de incipiente exportación, a que un grupo integrado de empresas y empresarios de otras latitudes algún día lleguen para desplazarlo irremediablemente.

No hay comentarios: